Como paso en Argentina los medios corporativos presionan

Un grupo de legisladores que apoyaban la iniciativa dejaron sin quorum la sesión de este jueves. La norma persigue la democratización de los medios y su tratamiento ya se pospuso en abril pasado.
Un grupo de legisladores del Partido Renovador Institucional (PRIAN) resolvió revisar su apoyo a ciertos artículos del proyecto de Ley de Comunicación y dejó sin quorum la sesión prevista para este jueves.
Según la agencia de noticias Andes, los asambleístas del PRIAN fueron
amedrentados por los titulares de algunos diarios nacionales, como El
Universo y Expreso, que responsabilizaron a su partido por la virtual
aprobación de la ley.
A las 9:05 (hora local), una hora después de lo previsto para el inicio
de la votación, el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero,
anunció la suspensión de la convocatoria a votación del proyecto de ley
debido a la falta de quorum.
Mientras tanto, en el área de prensa de la sede del Poder Legislativo,
los reporteros de los medios privados festejaron la nueva suspensión de
la votación como si se tratara de una victoria en un partido de futbol,
reportó Andes.
Rolando Panchana, asambleísta por la oficialista Alianza País (AP),
recordó que para la aprobación total de la iniciativa hacen falta 63
votos sobre un total de 124 legisladores.
La nueva ley busca "proteger y regular el ejercicio de los derechos de
la comunicación" y establece, entre otros puntos, un Consejo de
Regulación de todo el sistema que resolverá los reclamos presentados por
violación a los derechos.
El ente, que tendrá un delegado del Poder Ejecutivo, no tendrá
posibilidad de suspender ni de clausurar un medio de comunicación y sólo
podrá imponer sanciones administrativas.
La norma establece que las frecuencias del espectro radioeléctrico
destinadas al funcionamiento de estaciones de radio y televisión de
señal abierta se distribuirán equitativamente, otorgando un 33 por
ciento para medios públicos, un 33 por ciento para medios privados y el
34 por ciento para medios comunitarios.
Además, aumenta a 30 años las concesiones de frecuencias, inicialmente
reducidas a cinco. En la iniciativa subsiste la exigencia de que
periódicos y revistas publiquen su tiraje en cada edición en la sección
de transparencia de los medios, que será auditado por el Consejo de
Regulación.
El pasado 11 de abril el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando
Cordero, resolvió suspender la votación del proyecto de ley luego que 63
parlamentarios votaran a favor de la moción del legislador Tomás
Zevallos para votar artículo por artículo.
Cordero argumentó entonces que debido a la complejidad del cuerpo legal
existía la necesidad de que las bancadas analizaran con más profundidad
los artículos propuestos, por lo que la sesión se pospuso.
La Ley de Comunicación fue ordenada por la Constitución del 2008, pero sucesivas dilaciones impidieron cumplir ese mandato.
Para avanzar en la democratización de la comunicación en el país, el
Presidente Rafael Correa incluyó en el referendo celebrado el 7 de mayo
de 2011 la opción de sancionar una norma referida al tema, lo que fue
aprobado por amplia mayoría.