Además, su hermano Sebastián fue sentenciado a 12 años de cárcel. Tras una extensa jornada judicial, el Tribunal Penal N° 1 de Posadas, Misiones, condenó este miércoles por la noche a los hermanos Germán y Sebastián Kiczka a 14 y 12 años de cárcel, respectivamente. Momentos antes, la defensa de Sebastián intentó convencer a los jueces de que él había sido el único consumidor del material pedófilo, exculpando a su hermano Germán, el exdiputado provincial quien advirtió “una persecución política” en su contra. Sin embargo, luego de unas tres horas de deliberación, los magistrados dieron por acreditado que ambos cometieron diferentes delitos. Durante los alegatos, la parte acusadora, en cabeza de los fiscales Martín Alejandro Rau y Antonio Glinka, habían pedido 15 años de cárcel para Germán y 12 para su hermano. Los abogados de Sebastián fueron por la insania y, en esa misma estrategia, el exdiputado solicitó su absolución ante los jueces Gustavo Bernie, Viviana Cukla y César Yaya (subrogante).
A partir de ahora, la Unidad de Información Financiera solo podrá “recibir, solicitar y archivar información” en el marco de investigaciones sobre lavado de activos, financiamiento del terrorismo y financiamiento de proliferación de armas de destrucción masiva. La justificación es que querellar “podría afectar su autonomía e independencia operativa”. El Gobierno nacional dispuso que la Unidad de Información Financiera (UIF) ya no podrá promover ni ser querellante en causas de lavado de activos, una de las funciones clave para la cual había sido creada. La decisión que le hace el juego a la especulación y a la evasión le da también un revés a la intervención que pueda tener en materia de investigar el financiamiento del terrorismo o sobre causas que involucren armas de destrucción masiva.
Hoy, deja de existir el organismo de 70 años En una reunión extraordinaria convocada a última hora y de forma virtual, el Consejo Directivo aprobó una reforma que le otorga más poder, debilita a la Dirección Nacional y “abre la puerta para avanzar en la destrucción del organismo”. Temen la privatización y despidos.Por Luciana Rosende “Con esta votación del Consejo Directivo, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de hace 70 años hoy deja de existir”. Así definió la delegada de ATE Julieta Boedo las implicancias de la reestructuración que se votó a última hora del martes para el organismo. Un cambio que venía impulsando el gobierno de Javier Milei y que se había frenado a fuerza de resistencia. El plan que se aprobó se basa en una reestructuración institucional que quita funciones y atribuciones a la Dirección Nacional y las deposita en el Consejo Directivo –el mismo que avaló el cambio con sus votos-.
Masivo respaldo de trabajadores a la marcha de los jubilados al Congreso. Jubilados, la CGT y las CTA marchan al Congreso en rechazo a las políticas del gobierno. La presencia de los trabajadores aportaron masividad a la movilización que es antesala del paro general convocado para este jueves. Con el apoyo de los gremios de la CGT y las dos CTA, la marcha de jubilados en defensa del sistema previsional, se convirtió en una masiva movilización al Congreso Nacional en rechazo a las políticas del gobierno de Javier Milei. Masivo respaldo de trabajadores a la marcha de los jubilados al Congreso. Aunque la convocatoria tradicional es a las 17 horas las columnas de manifestantes comenzaron a concentrarse desde el mediodía.
En la planta de San Nicolás. La firma Ternium suspendió a 120 trabajadores en la planta de San Nicolás, provincia de Buenos Aires, que con capacidad para producir unas 150 mil toneladas mensuales funciona al 50 por ciento. La medida forma parte de un plan de recortes de personal que incluyó el ofrecimiento de retiros voluntarios y despidos que no fueron cubiertos luego de la decisión empresaria. La crisis de la industria siderúrgica a nivel nacional se profundizó con la decisión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sobre establecer aranceles del 25 por ciento a todos los artículos de acero y derivados del acero. El sector ya se encontraba resentido por el freno a la obra pública, la recesión de la construcción, la caída de la demanda de las automotrices y la reducción de pedidos desde las alimenticias.
Motosierra al empleo: en 15 meses, el Gobierno despidió a 42.000 trabajadores públicos. El reporte del Ministerio de Desregulación señala que se produjo un ahorro de u$s1.635 millones. Por Carlos Lamiral. Federico Sturzenegger reporta el despido de 42.000 empleados públicos. El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado informó que durante los primeros 15 meses del mandato del presidente Javier Milei se despidieron a 42.034 empleados públicos, lo que implicó una reducción del 8,4% del personal. "Esta reestructuración ha permitido generar un ahorro anual total de u$s1.635 millones", señaló la dependencia en un reporte.
El fracaso de la visita a Estados Unidos. Milei se volvió de Miami con las manos vacías. El Presidente armó un viaje relámpago y hasta subió al avión a su ministro de Economía. Esperaba lograr una foto con Trump y un respaldo en medio de las negociaciones con el FMI, pero se tuvo que conformar con el premio “Lion of Liberty”, algunas selfies y una cena de gala. Desde el Gobierno dicen que no hubo reunión con Trump por “problemas técnicos”. Lo único que el presidente Javier Milei trajo de su octavo viaje a Estados Unidos fue el ignoto premio que fue a buscar. No hubo selfie con Donald Trump ni señales del Fondo Monetario (FMI) ni apoyo de la Casa Blanca para esa negociación ni rebaja en los aranceles ni acuerdo de libre comercio ni show con motosierra y ni siquiera silencio de respeto durante su discurso. Sólo aplausos pasajeros de comensales que no paraban de hablar. El desaire fue inesperado.
Milei y el acto por Malvinas: entreguismo, veteranos afuera y la interna con Villarruel. La ceremonia en Plaza San Martín fue exclusiva para funcionarios y para un puñado de excombatientes, mayormente con rango de oficiales. Varios veteranos se quejaron de que no pudieron ingresar. En su discurso, Milei abrió la puerta a la autodeterminación de los kelpers y no condenó la ocupación británica de las islas. El acto por Malvinas del presidente Javier Milei estuvo cargado de contrapuntos y contradicciones. En su discurso no sólo deseó que los kelpers sean argentinos y evitó condenar la presencia del invasor en el archipiélago nacional, sino que además le cerró el paso a la participación en ese homenaje a varios veteranos de guerra y ni que hablar de la ausencia más notoria:
Un nuevo intento de demoler la memoria. Paralizada la obra pública, el organismo encargado de las rutas se dedica a provocar. El homenaje al historiador y periodista, columnista de Página/12 desde el nacimiento del diario hasta su muerte, había sido emplazado en la entrada a Río Gallegos, con la idea de recordar a los fusilados de la Patagonia Trágica y también a los desaparecidos de la última dictadura. Las topadoras destruyeron la obra pocas horas después de la masiva marcha a 49 años del golpe. Por Matías Ferrari. “Hay que esclarecer nuestro pasado para que nunca se repita”, decía el cartel que acompañaba al monumento en homenaje al periodista e historiador Osvaldo Bayer que hasta este martes estuvo emplazado en la entrada a Río Gallegos.
El Gobierno suspendió la compra de Telefónica. La medida de carácter preventivo se basa en una recomendación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, atento a que la fusión de ambas compañías "incrementaría en forma significativa su participación en el mercado". A través de la medida, el Gobierno dijo cumplir con su obligación de garantizar los derechos de los usuarios y consumidores, así como de defender la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados. A través de la medida, el Gobierno dijo cumplir con su "obligación de garantizar los derechos de los usuarios y consumidores, así como de defender la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados".
El día después de la brutal represión a la marcha de los jubilados con los hinchas. El vocero Manuel Adorni salió a criticar a la jueza Karina Andrade Distintas hinchadas del fútbol argentino se movilizaron junto a las agrupaciones de jubilados este miércoles. El Gobierno montó un megaoperativo de seguridad y reprimió con gases, palos y carros hidrantes. Un fotógrafo fue herido en la cabeza y está en terapia intensiva. Los jubilados marcharon una vez más al Congreso, pero esta vez no lo hicieron solos: los acompañaron hinchas de equipos de fútbol, que decidieron darle su apoyo ante constante represión que sufren cada miércoles cuando reclaman por la recomposición de sus haberes y la mejora de sus condiciones de vida. Todo terminó como es habitual: las fuerzas de seguridad reprimieron con gases y balas de goma a adultos mayores, trabajadores de prensa, sindicatos y simpatizantes de clubes.
Graves incidentes: feroz represión contra la movilización de hinchas a favor de los jubilados. Los efectivos a cargo de Patricia Bullrich lanzaron balas de goma y gases lacrimógenos cuando recién se habían congregado los primeros simpatizantes. La marcha de protesta de cada miércoles tenía esta vez un condimento futbolero: la presencia de hinchas de diferentes clubes en favor de los jubilados. Claro que la reacción policial a cargo de la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, era más cantada que un partido de fútbol: como expertos en la materia, los efectivos consiguieron que, con gases lacrimógenos y balas de gomas, los manifestantes fueran desalojados de la plaza del Congreso. Los incidentes comenzaron a las 16.30, media hora antes del inicio de la marcha. Unos 1.000 policías ya sabían lo que tenían que hacer.
Distintas hinchadas del fútbol argentino convocaron a movilizarse junto a las agrupaciones de jubilados este miércoles. También marcharán gremios de la CGT. El Gobierno montó un megaoperativo de seguridad y amenaza con aplicar el derecho de admisión en los estadios para quienes participen. Los jubilados marchan una vez más al Congreso, pero esta vez no lo hacen solos: hoy los acompañan hinchas de equipos de fútbol, que decidieron darle su apoyo ante constante represión que sufren cada miércoles cuando reclaman por la recomposición de sus haberes y la mejora de sus condiciones de vida. El Gobierno militarizó la zona aledaña al Parlamento y sumó nuevas intimidaciones a quienes anunciaron su intención de sumarse a la protesta.
El presidente arribó junto a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Allí se reunió con Patricia Bullrich y Luis Petri. Se dirigió en una camioneta negra, fuertemente custodiada, al Centro de Monitoreo. Ver los comentarios de Milei llegó a Bahía Blanca a cinco días del temporal Compartir Milei llegó a Bahía Blanca a cinco días del temporal en Facebook Compartir Milei llegó a Bahía Blanca a cinco días del temporal en X. El presidente Javier Milei arribó esta mañana a la ciudad de Bahía Blanca, para tomar contacto con las autoridades y los pobladores de la ciudad, que fue devastada por un temporal el viernes último.
La AGN detectó sobreprecios e irregularidades en compras para Seguridad durante la era Bullrich. Por Julián Maradeo. La auditoría descubrió que se pagó hasta cinco veces más por equipamiento que se adquirió aprovechando el paraguas de la Emergencia por millones de dólares. Compra directa, ausencia de documentación y pagos por consultoría. El rol de un misterioso lobbista israelí que intervino en las negociaciones. Se detectaron compras irregulares en el Ministerio de Seguiridad durante el gobierno de Cambiemos. Cuando el presidente Javier Milei se fijó en Patricia Bullrich para conducir la cartera de Seguridad nacional, vio en ella no solo a la aliada que le permitió ganar la segunda vuelta en 2023, sino también a alguien que le garantizaba la idea de orden a cualquier costa y un vínculo directo con las cúpulas de las fuerzas federales de seguridad y las principales agencias del mundo, fundamentalmente de Estados Unidos e Israel.
Cada vez son más hinchadas las que convocan al Congreso el próximo miércoles. Luego de que simpatizantes de Chacarita defendieran a los adultos mayores días atrás, casi una veintena de equipos aseguraron que se sumarán para evitar que las fuerzas de seguridad repriman a quienes cada semana se manifiestan contra el ajuste de Milei. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, cada miércoles desde fines de agosto, envía un megaoperativo de las fuerzas de seguridad nacional para reprimir a los jubilados que marchan alrededor del Congreso. Uno de los que recibió palos, gases y hasta se fracturó la muñeca fue Carlos, de 75 años e hincha de Chacarita.
Vecinos sin luz ni agua, incomunicados y tratando de rescatar lo que quedó en pie. Temporal en Bahía Blanca. Kicillof al frente del operativo. La caída en pocas horas de más 350 milímetros de agua dejó hasta el momento diez personas fallecidas y una situación caótica para los habitantes. Las fuerzas federales trabajan en la zona. El intendente mantuvo reuniones con Kicillof, Bullrich y Petri. La caída en pocas horas de más 350 milímetros de agua dejó una situación caótica para los habitantes. El temporal provocó el anegamiento de calles y el desborde de los dos arroyos que pasan por la ciudad de Bahía Blanca, el Napostá y el Madonado. En el caso del canal Maldonado, la crecida del agua provocó la ruptura de varios de los puentes que permiten el cruce de un sector a otro de la ciudad, complicando el paso.
El Gobierno analiza cambios en sala de prensa y propone un gran hermano periodístico para silenciar. El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que la medida está en estudio. El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que analiza cambios en la modalidad de las conferencias de prensa que suele dar semanalmente. Concretamente, la idea en estudio es decidir qué periodistas acreditados preguntan a través de votación de "la gente" en una suerte de "gala" de Gran Hermano. “Estamos pensando en algún esquema donde los periodistas sean elegidos por la gente. Quiénes estén y quiénes no estén. Para que la gente se sienta representada, se sienta informada y que ustedes (por los periodistas acreditados) acá sientan que pueden hacer el mejor trabajo para sus medios y en definitiva para la gente, porque no están acá por otra cosa que porque del otro lado hay alguien que los lee o los escucha”, dijo el vocero en la conferencia de este miércoles.
Mekorot, la empresa nacional de agua de Israel. En los últimos años ha intentado expandir su influencia en América Latina a través de servicios de consultoría en países como México, Colombia, República Dominicana, Brasil, Chile, Uruguay y Argentina. Sin embargo, su modelo de mercantilización del agua y su falta de transparencia en contratos comerciales han despertado críticas, especialmente por la falta de consulta a las comunidades y por el incumplimiento de normativas locales. Desde 2022, Mekorot ha establecido acuerdos con gobiernos de 12 provincias argentinas, en el marco de convenios que han generado controversias y críticas. El acuerdo de convenios con Mekorot comienza en 2022 con una visita del entonces Ministro del Interior Wado de Pedro y varios gobernadores a Israel (https://www.argentina.gob.ar/noticias/wado-de-pedro-encabezo-la-firma-de-un-acuerdo-tecnico-entre-cinco-provincias-y-la-estatal). Anteriormente, en 2011, la empresa tuvo intentos de acercarse a Argentina con licitación de plantas de tratamiento en la provincia de Buenos Aires. En el caso de la planta en la ciudad de La Plata, fue denunciada y se logró echar atrás. Pero en 2022 se retomaron las negociaciones y se consiguió algún tipo de acuerdo con 12 provincias.
Ya despidió a más de la mitad de los trabajadores de Capital Humano. Desde el inicio de la gestión, la ministra echó a 3800 empleados públicos y vació a casi todas las áreas destinadas a ayudar a hogares vulnerables y emprendimientos de la economía popular. Solo quedan en pie la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar. Con el despido de dos mil trabajadores de Capital Humano, el gobierno cerró áreas de gobierno enteras destinadas a implementar políticas de asistencia. Desarmó la subsecretaría de Políticas Sociales -que tramitaba ayudas para las familias pobres y también las de emergencia por razones de catástrofes- y cerró la de Economía Social, que tenía la función de acompañar el desarrollo de emprendimientos para los trabajadores de la economía popular, tanto productivos (textiles, centros de reciclado, producción de alimentos) como de cuidado (guarderías, jardines comunitarios, promotoras de género y de salud).