Daniel Rodríguez: "El bombardeo del´55, el primer genocidio".

En el ´53 hubo atentados contra locales adictos al gobierno nacional y
quedó patentizada la “ola terrorista” con una bomba en la entrada al
subterráneo en la vereda del Ministerio de Economía.
Hace
60 años -otra curiosidad- de un lado gobierno "nacional y popular", del
otro sectores económicos muy poderosos, todavía no conocidos como
“establishment” y “círculo rojo”, pero con fuerte impacto en la
oligarquía argentina y las fuerzas armadas.
El “golpe
destituyente” era un secreto a voces en el´55 en pleno auge del deporte
argentino en el medallero de Juegos Panamericano de México, donde la
Argentina compartía el liderazgo con Estados Unidos.
Lo
demás es conocido: en el mediodía del 16 de junio cayeron 26 bombas en
Plaza de Mayo que dieron muerte a más de trescientos cincuenta inocentes
que transitaban. Gente que salía de los bancos, colectivos escolares,
entre otros.
Varios trolebuses incendiados, un micro
escolar en llamas, masacre que configuró el primer genocidio argentino
del siglo XX. La primera ciudad capital de América Latina bombardeada
"desde adentro".
No son muchos los que han dedicado
tiempo al genocidio. En el tiempo, Rodolfo Walsh, célebre por
recopilación sobre los fusilados civiles, junio del´56, un año después;
también Fermín Chávez y ahora, desde lo contemporáneo Jorge Coscia,
referente cultural.
Cabe pensar que tres generaciones no
conocen "a fondo" aquella “barbarie”. Y buena parte de los medios
masivos no se tomaron el trabajo de patentizar “el horror” que tiene
seis décadas. Recién con el tiempo se conocieron tristes testimonios.
Perón,
avisado, se instaló en el Ministerio de Guerra. En alrededores de la
Casa Rosada cayeron dos bombas, 50 kilos de trotyl, en tanto informes
sobre acciones de Fuerza Aérea y Marina de Guerra producían escozor.
Se
supo después, 15 toneladas de bombas arrojadas "para matar al
Presidente de la Nación". Una locura sin tiempo. Los ejecutores de la
masacre huyeron a Montevideo. El gobierno de Uruguay los alojó.
En
la “resistencia” algunos “Granaderos” dispararon a los aviones desde
los techos de la Casa de Gobierno. Grupos de trabajadores salieron a la
calle con armas. Una película italiana de post guerra.
Así
las cosas, el primer peronismo caía el 16 de septiembre del ´55 diez
años después de su advenimiento en la jornada épica del 17 de octubre
del´45, cuando parte del Ejército y la Marina se levantaron en armas.
Pasaron
60 años. Todavía no se conocen nombres y apellidos de todos los muertos
y heridos. Se recuerda que Perón aludía, uno de sus discursos, "a no
llegar a la guerra civil; la lucha debe ser entre soldados", dijo el
General.
(*) Concejal Frente para la Victoria – Conductor del Proyecto Justicialista Marplatense