Motosierra a las indemnizaciones
El Gobierno quiere reemplazar con fondos de capitalización el pago por antigüedad que las empresas deben cumplir ante el despido de trabajadores. Por Bernarda Tinetti La consulta busca habilitar la flexibilización laboral incorporada por la Ley Bases. La gestión de Javier Milei busca reglamentar cambios en el sistema laboral que quedaron establecidos con la aprobación de la Ley de Bases, donde la indemnización tradicional ante un despido podría ser reemplazada por fondos de capitales acumulados a lo largo de la relación laboral que empezarán a cotizar en la bolsa. Cámaras empresarias y los sindicatos más representativos de cada sector deberán llegar a un acuerdo sobre el funcionamiento de estas herramientas de mercado.
A través de la Comisión Nacional de Valores (CNV) se estableció un
proceso de consulta pública para normalizar los nuevos "Productos de
Inversión Colectiva de Cese Laboral": ciudadanos y actores del mercado
manifestarán sus opiniones sobre la creación de un marco normativo
específico, cuyo objetivo es implementar Fondos Comunes de Inversión
Abiertos (FCI) o Fideicomisos Financieros (FF) que puedan ser utilizados
ante un despido, independientemente de la causa. “Es la máxima
flexibilidad laboral posible, porque el empleador puede despedir sin
tener que pagar nada más que el aporte obligatorio que hace
mensualmente. Y entonces, las relaciones laborales se convertirán en el
reino de la arbitrariedad y la prepotencia patronal. No importa cuánto
dinero se puede llevar el despedido, importa la situación en la que
quedan los demás trabajadores ocupados, con semejante espada de Damocles
sobre sus cabezas. ¿Quién se atreverá a reclamar por un derecho o a
postularse para delegado, en este escenario?”, afirmó a Página 12 el
abogado laboralista Luis Ramírez.v La convocatoria formalizada a través
de la Resolución General 1066/2025 es requisito previo para la
implementación del Sistema de Cese Laboral previsto en el Decreto N°
847/2024, que pretende dar por tierra las reglas que rigen el sistema de
trabajo en el país a partir de los "PICs de Cese Laboral". “Están
creando un negocio financiero a costa de poner en riesgo un derecho
constitucional de los trabajadores, el derecho a la protección contra el
despido arbitrario. Con este sistema, los trabajadores no tienen
ninguna garantía acerca de la cuantía de su indemnización por despido. Y
para los empleadores, una vez internalizado su costo, el despido va a
transformarse en un acto libre, sin consecuencias patrimoniales”,
aseguró a Página 12 Luis Campos, coordinador del Observatorio del
Derecho Social de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).
Los
PICs podrán adoptar la forma de Fondos Comunes de Inversión Abiertos
(FCI) o Fideicomisos Financieros (FF), pero deberán incluir
obligatoriamente la expresión "Cese Laboral" en su denominación. Cada
instrumento tendrá, a la vez, pautas específicas. Por ejemplo, en el
caso de los FCI de Cese Laboral, un reglamento de gestión particular
diferente al modelo general, que detalle el mecanismo de notificación
del cese laboral y el destino de los fondos en diversos escenarios de
desvinculación. “Por ahora, todo está sujeto a lo que se discuta en la
negociación colectiva, pero no habría que descartar que en el gobierno
estén pensando en ir armando un sistema para que ya esté instalado
frente a una nueva reforma laboral, que podrá venir por ley o DNU luego
de las elecciones”, agregó Campos.
La suscripción de cuotapartes
provendrá exclusivamente de aportes de empleadores y/o trabajadores y se
limitará la concentración de inversiones por industria a un máximo del
30 por ciento del patrimonio neto del fondo. Además, no se permitirá
invertir en valores emitidos por los propios empleadores aportantes.
Para
los Fideicomisos Financieros de Cese Laboral, si bien no estarán
obligados a presentar un prospecto para aprobación de la CNV, deberán
publicar cierta documentación en la Autopista de la Información
Financiera (AIF).
“El gobierno está poniendo la sanción por despido
ante la ruptura de la relación laboral en el marco comercial. Según se
establece, este sistema también podría utilizarse para otro tipo de
prestaciones que se le deban al trabajador”, explicó a Página 12 Alberto
Ramírez, abogado laboralista.
El contrato de fideicomiso deberá ser
exhaustivo, incluyendo detalles sobre el procedimiento de pago al
trabajador y el manejo de los fondos ante distintas causales de
extinción laboral. Al igual que los FCI, no podrán invertir en
instrumentos de los empleadores fideicomitentes.
“Plantea que sean
habilitados por el sistema de convenciones colectivas de trabajo, donde
se genera una clara desventaja entre el movimiento obrero y las cámaras
patronales. Al suspenderse el derecho del trabajo -que equilibraba las
inequidades- con estas nuevas normas la relación laboral queda en el
marco del libre mercado. A partir de acá dependerá de la relación de
fuerza de cada sindicato, habrá algunos que no dejarán pasar este tipo
de herramientas y otros que terminarán cediendo”, explicó Alberto
Ramírez.
La CNV informó que, en tanto autoridad de control y
supervisión, garantizará que las entidades administradoras y fiduciarias
mantengan políticas de inversión adecuadas.
Se determinó un plazo de
quince días hábiles para que quienes quieran participar de la consulta
pública puedan presentar sus opiniones y propuestas a través del sitio
web oficial del organismo.
Según el Ejecutivo, la propuesta ofrece
“una alternativa para la gestión de los recursos destinados a la
protección del trabajador ante la finalización de su relación laboral”.