El “Anillo regional”
El “Anillo regional” y la soberanía comunicacional del UNASUR

Equipo editorial APC
April 5, 2012Posted in: Comunicación, Seguridad, UNASUR
Autoridades del área de comunicaciones de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) comenzaron a debatir hoy en Brasilia un plan para la construcción de un “anillo regional” de fibra óptica, que permitirá conectar a toda la región mediante Internet.
“Es un proyecto que no podemos hacer solos, que requerirá aporte privado” y que cuenta con el “entusiasmo” de varios presidentes de los países miembros de la Unasur, declaró la secretaria general del bloque, la colombiana María Emma Mejía, al inaugurar en Brasilia una reunión de autoridades suramericanas del área de telecomunicaciones.
El proyecto fue presentado por el ministro de Comunicaciones de Brasil,
Paulo Bernardo Silva, quien indicó que, en una fase inicial, que
supondría sólo el tendido de cables de fibra óptica en algunos puntos
fronterizos de la región, el coste del “anillo digital” será de unos 60
millones de dólares.
Según el ministro brasileño, así como los países de la Unasur deben
fortalecer su integración mediante rutas, puentes, puertos y
aeropuertos, también es necesario que lo hagan en términos de tecnología
y comunicaciones.
“Los servicios de telecomunicaciones contribuyen a reducir los costes de
la producción, a la promoción del comercio y a diseminar el
conocimiento”, afirmó Silva.
Costos de conexión. También aseguró que la interconexión digital de
Sudamérica será clave para abaratar Internet, que en la región es “una
de las más caras del mundo” y cuyo precio está constituido en un 40 %
por la conexión, que es “tres veces” más costosa que en Estados Unidos o
Europa.
Silva indicó que, en el caso brasileño, “si las conexiones (a Internet)
costasen cuatro dólares menos, el país tendría conectados tres millones
de domicilios más”.
También explicó que, en general, en los países de la Unasur los
servicios de Internet se concentran en los grandes centros urbanos y son
de baja calidad y velocidad.
El ministro precisó que los objetivos centrales del proyecto que
discutirá la Unasur son “bajar los precios, extender el alcance del
servicio y aumentar el ancho de la banda disponible para toda la
población” suramericana.
No obstante, aclaró que para abaratar los costes también será necesario
“aumentar la capacidad de tráfico internacional (de datos)”, para lo
cual se requerirán “más cables de fibra óptica submarinos que conecten a
Suramérica con otros continentes”.
En análisis. El plan presentado hoy por Silva será analizado por un
grupo de trabajo que será creado en el ámbito de la Unasur para analizar
su viabilidad técnica y financiera.
Además, el proyecto será entregado mañana al Consejo Suramericano de
Infraestructura y Planeamiento (Cosiplan), que se reunirá también en
Brasilia para analizar una serie de iniciativas regionales en el área de
infraestructuras.
Tomado de LA VOZ