Macri cerrará su mandato con una presión tributaria proyectada récord: 26,2% del PBI
La estructura impositiva será más regresiva y el IVA tendrá mayor peso
por Mariano Cuparo Ortiz - Bae
Según los datos publicados esta semana en el proyecto del Presupuesto 2019, cuando termine el período de Gobierno del presidente Mauricio Macri, la carga tributaria habrá quedado en niveles récord, incluso por encima de los registrados al momento de asumir en 2015. De hecho, calculan los analistas, la presión tributaria nacional será en ese entonces de 26,2% del PBI, cuando en 2015 era de 25,8%. El IVA y los derechos de exportación son los que se llevan la mayoría del incremento en la carga. El crecimiento del peso del IVA impacta en forma regresiva.
En sólo dos meses, el sector público eliminó 10.600 puestos de trabajo
El Estado nacional es el sector que más se redujo. Los datos oficiales superan a los relevamientos de los gremios
Entre mayo y junio se registraron 10.600 asalariados menos en el sector público, según las estadísticas que releva periódicamente el Ministerio de Trabajo sobre la base de registros de la AFIP. De acuerdo a los datos oficiales, la administración pública nacional es el sector que más se redujo.
En diciembre de 2015, había registrados 240.600 empleados y en julio de este año, esa cifra cayó a 206.856, según datos actualizados del Ministerio de Modernización.
Reducción de puestos de trabajo en el sector público
El HSBC prevé inflación del 46% y no financiarian la PPP
La crisis de la Argentina terminó de disparar la desconfianza de la casa matriz con los reportes del CEO local, Gabriel Martino, amigo personal de Macri y Rodríguez Larreta, que profesa un oficialismo blindado. Los errores de diagnóstico de Martino más su extrema proximidad al Gobierno, incomodaron al board del HSBC, que envió a su CEO regional, el también argentino Gerardo Mato, a poner un poco de orden.
por Francisco Martirena
Por efecto directo de la megadevaluación, los precios de varios productos de la canasta básica familiar subirán en promedio un 17% a partir de hoy con picos del 39%, con un impacto más fuerte en los comercios de cercanía que en los hipermercados.
En gran parte del país hoy se estableció una suba del 15% y mañana se incrementará por encima de ese porcentaje en Capital Federal
El precio del pan aumentó hoy un 15% en gran parte del país y mañana subirá por encima de ese porcentaje en la Capital Federal, por lo que el kilo del producto llegará a 90 pesos en algunos barrios porteños.
"Algunos colegas están vendiendo ya hoy el kilo de pan a 90 pesos. Pero hay una fuerte dispersión por zona y por calidad", dijo a NA el presidente de la Cámara de Industriales panaderos de la Capital Federal, José Álvarez.
Los papeles del Banco Macro baja 14%; Edenor 13,2%; el Banco Supervielle 12,9%; y el Grupo Financiero Galicia 11,6%.
El banco Francés pierde 9,4%; Central Puerto 4%; Cresud 6,1%; Irsa 8,5% e IRSA Propiedades Comerciales 0,6%; y Pampa Energía SA 9,3%.
9,4%; Central Puerto 4%; Cresud 6,1%; Irsa 8,5% e IRSA Propiedades Comerciales 0,6%; y Pampa Energía SA 9,3%. Las pérdidas para las empresas argentinas se registraban porque la aversión al riesgo impulsaba una ola vendedora de papeles en la Bolsa de Nueva York.
No lo necesitábamos, pero al final sí
“No lo necesitamos”, así había descartado el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, la posibilidad de que el Gobierno recurriera al Fondo Monetario Internacional para solicitar un adelanto del préstamo Stand-by como alternativa para frenar la corrida cambiaria. Las declaraciones del ministro no tienen ni diez días, pero el dólar a 32 pesos pareciera haber llevado al Gobierno a dar el manotazo de ahogado. Esta mañana el presidente Macri confirmó lo que el ministro había descartado de plano.
Es el tercer mes consecutivo en que el sector cae, alcanzando el valor más bajo de la serie desde que en enero de 2008 comenzó la medición. Sólo el 17 por ciento de las firmas consultadas dijo tener planeado nuevas inversiones.
Productos eléctrico-mecánicos, informática y manufacturas cayeron 13,5 por ciento.
La producción de la industria pyme se derrumbó 7,3 por ciento interanual en julio, según informó CAME. Es el tercer mes consecutivo en que el sector cae, alcanzando el valor más bajo de la serie desde que en enero de 2008 comenzó la medición. En los 7 meses del año se acumula aún un leve crecimiento de 0,1 por ciento frente a igual periodo de 2017.
"La paliza que sufrió el peso este año sorprendió a todo el mundo", afirmó Nielsen.
El exsecretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, sostuvo que el panorama de la economía es "muy complicado" y que el Gobierno "está como groggy, sin capacidad de reacción".
"Hay una crisis de confianza muy fuerte, donde se ve al Gobierno como groggy, sin capacidad de reacción, no tiene un diagnostico cabal de donde está parado en lo económico", explicó.
por Lic. Guillermo Moreno* Lic. Norberto Itzcovich*Dr. Claudio Comari*
"Me asustas. ¡No me dijiste que no hay ninguna posibilidad de una supercrisis!".
Pese a lo tentador que resultaría escribir sobre el reconocimiento del ministro Dujovne, en un diálogo televisivo con un afamado relator deportivo, sobre la caracterización que oportunamente hicimos acerca del surgimiento de la supercrisis1,
Así lo analizó un informe de que alertó acerca de la imposibilidad del país de pagar la deuda externa por el fortalecimiento del dólar. Además, la situación en Turquía es determinante por BAE Negocios
La fuerte devaluación del peso de las últimas semanas llevó a la Argentina a "estar sentada sobre una bomba de tiempo". Así lo evaluó el think tank Geopolítical Futures que advirtió que como gran parte de la deuda externa está nominada en dólares, el futuro es inminente: una crisis cambiaria.
A través de tres decretos que fueron firmados hoy, el Ministerio de Hacienda informó una profundización del ajuste con el cual espera generar un ahorro de más de $ 65.000 entre lo que resta de este y en 2019. Las tres medidas que se tomaron incluyen una suspensión de la baja de retenciones para aceites y harinas de soja, eliminación del Fondo Federal Solidario, y reducción de los pagos en concepto de reintegros a la exportación.
Por Luis Autalán BAE
Los despidos y suspensiones de julio pasado ascienden a 6.588 casos, duplican con margen generoso los del mismo mes del año anterior, que sumaron 3.129. La verificación constante de la crisis económica y social se robustece y castiga a dos sectores claves, industria y servicios.
La tormenta que no pasó
El dólar volvió a rozar el techo de 30 pesos al que había llegado hace un mes atrás, luego de que el Gobierno saliera a anunciar el final de "la tormenta" cambiaria con la ayuda del crédito del FMI. El Banco Nación vende a 29,50 pesos la divisa, 81 centavos por encima del cierre de ayer, mientras en otras entidades cotiza a 29,90.
El riesgo país de Argentina, medido por JP Morgan, se ubica en la zona de los 691 puntos básicos, con un alza diaria de 57 unidades, con lo que toca un máximo desde febrero de 2015.
Lo peor recién está llegando Por Raúl Dellatorre
Otra semana que cierra con el dólar en calma y ya hay quien comenta que “el gobierno recobró el equilibrio en la economía”. Hasta la repetida frase del presidente de la Nación, “lo peor ya pasó”, para algunos retoma actualidad. Algún medio hasta se aventura a presentar la participación “por invitación” de Mauricio Macri en la cumbre de los BRICS en Johannesburgo como “una oportunidad para captar el interés de inversores”. Pero hay algo que altera ese clima de relativa calma: la realidad. Porque en paralelo a la visión un tanto bucólica hasta aquí señalada, tanto los números del Indec como las novedades que van apareciendo señalan que el ajuste tan temido ya está entre nosotros. En las últimas 24 horas se informó oficialmente sobre aumentos en el transporte de pasajeros del orden del 30 por ciento en los próximos tres meses y un recorte en las asignaciones familiares por reducción del número de beneficiarios.
El esquema será informado por el ministro Guillermo Dietrich a las 16, en el microcine de Economía. Buscan reducir subsidios y equiparar los valores del transporte en todo el país Infobae
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, anunciará esta tarde un nuevo aumento en colectivos y trenes. Se trata de la segunda actualización del esquema tarifario que estaba prevista para antes de fin de año, según supo Infobae.
La suba corresponde a los servicios del Área Metropolitana de Buenos Aires y busca equiparar el precio que se paga por el transporte con el resto del país. Además, persigue la reducción de los subsidios estatales en medio del objetivo principal que tiene el gobierno nacional: la reducción del déficit fiscal.
La actividad económica se derrumbó en mayo pasado un 5,8% respecto a igual mes de 2017, lo que representa la mayor contracción en la era Macri, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
La dato del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) correspondiente al quinto mes del año fue mucho peor al esperado por los analistas. Un sondeo realizado por Reuters proyectaba una contracción del 1,8%.
Fue a causa principalmente del desplome del 35,2% de la actividad agropecuaria producto de la sequía. Además, cayeron fuerte la pesca (-29,2%), y transporte y comunicaciones (-4,9%).
Cuando en las decisiones de una empresa comienza a tomar mayor relevancia el gerente financiero que el de producción o comercialización, se atisba una situación dramática.
Esta es una realidad que se torna cada vez más vigente en el día a día de las compañías residentes en nuestro país.
Para comprender el porqué, resulta indispensable considerar el carácter bimonetario de la economía argentina, en la cual los gastos corrientes se realizan en pesos, pero los de mediano y largo plazo (bienes de consumo durable y de inversión) se cuantifican y pueden erogarse en dólares. A su vez, cuando se acelera el proceso inflacionario que perfila una caída en la demanda de moneda doméstica, la preservación del ahorro, para las familias y las empresas, suele realizarse en la divisa norteamericana.
por Lic. Guillermo Moreno* Lic. Norberto Itzcovich* Dr. Claudio Comari*
Hacia mediados del año 2017, las condiciones de inconsistencia macroeconómica se agudizaron notoriamente, alcanzando niveles críticos y llevando al esquema económico vigente a una situación de alta volatilidad, sobre la que oportunamente vinimos alertando ("El pesimismo es un momentum del optimismo", BAE Negocios 31-7-17 y "Las elecciones y la economía", BAE Negocios 15-8-17).
La fragilidad sistémica imperante nos indujo a afirmar, hacia fines del año pasado, que para el año 2018 la coyuntura resultaba inapropiada para el desarrollo del ejercicio de proyección de los principales indicadores macroeconómicos, cuyos comportamientos (dentro de rangos de variación aceptables), era de imposible previsión, razón por la cual fuimos presentando nuestras prognosis acotadas a plazos cortos.